| 
             Ismailia  (Egipto), 1962. Licenciado en Filología Hispánica y diplomado en Filología  Semítica por la   Universidad de Heliópolis (El Cairo), de la que fue profesor.  Doctor en Filología Hispánica y Literatura por la Universidad Complutense  de Madrid. Profesor de Lengua Árabe y Cultura Islámica en el Instituto Egipcio  de Estudios Islámicos y funcionario de la embajada de Egipto en España. Ha  participado en numerosos congresos y seminarios celebrados en España, Egipto,  Marruecos, Arabia Saudí, Túnez, etc. en los cuales ha ido configurando sus  principales líneas de investigación: la cultura andalusí y el mundo de los  mudéjares y moriscos en la   España medieval y moderna. Reconocido especialista en la  edición de textos de literatura morisca, recientemente ha publicado el libro Códice aljamiado de varias materias (Madrid, 2004), seleccionado como uno de los libros del año por la revista La   Aventura de la Historia.   En la actualidad  trabaja en varias publicaciones sobre Averroes, la ética y religión musulmanas  y las sectas de origen islámico. Anteriormente había publicado, entre otros,  los siguientes trabajos:  
              ·        “La trilogía de Naguib Mahfuz”  (Madrid, 1989)  
              ·        “The moriscos relations with the  arabic holy places” (Ryad, 1993)  
              ·        “La letra magrebí en la  literatura aljamiada” (Fez, 1994)  
              ·        “El modernismo en la obra de  Naguib Mahfuz” (Rabat, 1995)  
              ·        “La literatura aljamiada,  testigo y fin” (El Cairo, 1998)  
              ·        “Los moriscos en el entorno de  Felipe II” (Madrid, 1998) 
              
            
            Campanario (Badajoz), 1977.  Doctorando en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. Es en la actualidad  profesor de Historia del Arte en el Centro Michigan-Cornell-Pennsylvania (Univ.  de Sevilla) y asesor cultural de la Fundación Academia  Europea de Yuste. Sus labores docentes las compagina con su vocación  investigadora volcada, sobre todo, en temas extremeños, como: La Tierra de Magacela entre la Edad Media y la Modernidad: las ordenanzas  de 1499 (2003); Pleito por los pastos y aguas de La Serena… (2003); “La  renovación dieciochesca de la   Basílica del Monasterio de Guadalupe…” (en: Modelos  Arquitectónicos del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, Sevilla,  2004); Reprobación y persecución de las costumbres moriscas: el caso de  Magacela (2005); y Artes y oficios de la Orden de San Jerónimo… (2007); Los escenarios de  la boda del emperador Carlos V a través de la estampa (2008). Es miembro de la  junta directiva de la UBEx  y dirige su propia empresa de digitalización documental (Docunet).
              
            D. José Miguel GALLARDO FERNÁNDEZ 
              
            Campanario (Badajoz). Licenciado  en Físicas en la   Universidad Complutense de Madrid con la especialidad de  Física de la   Atmósfera. Cursando quinto de carrera tenía unos programas en  la radio (Radio Enlace y Punto Radio Extremadura). Terminada la universidad,  estuvo haciendo las sustituciones de verano en el tiempo de Aragón Televisión y  justo antes de terminar las sustituciones le llamaron para trabajar en el Canal  Extremadura. A la vez le contrató Tele 5, por lo que estuve durante cuatro  meses trabajando en Madrid de lunes a viernes y los fines de semana en Mérida.  Desde hace año y medio es el Hombre del Tiempo de TVE.
              
            Dr. Antonio NAVAREÑO MATEOS 
              
            Trujillo (Cáceres), 1948. Doctor  en Filosofía y Letras, sección Historia del Arte. Ha sido profesor titular de  Historia del Arte de la   Universidad de Extremadura. Libros publicados: Arquitectura y  urbanismo de Coria: siglos XVI-XIX (1982); Castillos y fortificaciones en  Extremadura (1985); Arquitectura militar de la Orden de Alcántara en Extremadura (1987);  Aportaciones a la historia de la arquitectura en Extremadura: repertorio de  artistas y léxico de alarifes (1988); Trujillo: villa medieval y ciudad  renacentista (1990); Arquitectura y arquitectos del siglo XVI en Extremadura.  Proyectos de la obra de la Orden  de Alcántara (1994); Arquitectura residencial en las dehesas de la tierra de  Cáceres: castillos, palacios y casas de campo (1999). Autor de numerosísimos  artículos, ponencias y comunicaciones, direcciones de tesis doctorales, etc.
              
            
            La Coronada (Badajoz), 1979.  Profesor de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura. Doctor en Historia  del Arte por la UEx,  con la Tesis Doctoral  titulada “Arquitectura residencial en las dehesas de la Baja Extremadura”,  habiendo recibido la máxima calificación, y Máster en Desarrollo Local  Sostenible, trabaja en la actualidad como Técnico de Patrimonio para la Junta de Extremadura. Ha  sido becario de postgrado de Formación de Profesorado Universitario en la Universidad de  Extremadura. Ha participado en proyectos de investigación a nivel nacional y  ahora forma parte del grupo “Arte y patrimonio moderno y contemporáneo”.  Ha escrito varios libros sobre arquitectura rural en Extremadura, así como  numerosos artículos en revistas especializadas tratando temas como la historia  de la arquitectura y su conservación. Ha impartido conferencias y  comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como ha recibido  reconocidos premios de investigación. 
             
            D. Francisco PÉREZ URBÁN
            Castuera (Badajoz), 1963. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de  Extremadura. Ha sido Gerente de la Institución Ferial  Salón del Ovino de Castuera, Director Gerente del Consorcio Centro de  Desarrollo Rural "La Serena"  para la gestión de la iniciativa comunitaria LEADER I Y LEADER II, Gerente del  Proyecto Alba Plata, de la   Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura entre 1998 y 2000. Director  General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura hasta  2007. En la actualidad es Secretario General de Desarrollo Rural y  Administración Local de la   Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura. 
             
                        |